
Construyendo PAZ
desde las aulas
Una mirada a la educación para la paz

La fundación Escuelas de Paz es una organización no gubernamental desde el año 2001, pero fue creada en 1997 como un proyecto de aula, está conformado por docentes de diferentes áreas del conocimiento que trabajan con temas como educación para la paz, educación en derechos humanos y en la construcción de culturas de paz.
Así mismo componen una amplia red de instituciones nacionales e internacionales que promueven nuevas culturas de paz a lo largo del territorio colombiano con la intención de reinventar la realidad compartida del país, confiando principalmente en la capacidad de transformación de las sociedades y de las personas.
La fundación desde el año 2001 hasta el día de hoy ha transformado la vida de más de 120 cedes educativas, 1000 docentes y 25000 niños, niñas y jóvenes, “actuamos en el presente para construir el futuro”.
Entrevista Amada Benavides
Directora Fundación Escuelas de Paz
La fundación cuenta con cuatro proyectos bandera:
OCE (Observatorios de Convivencia Escolar)
Son grupos que representan a la comunidad educativa, la comunidad circundante y las instancias municipales, estos se encargan del monitoreo, la prevención y la transformación de los conflictos que se presenten en el diario escolar.
CDJI (Centros de Desarrollo Integral Juvenil)
Son una estrategia para la formación y la participación sociocultural, la articulación de servicios y la participación e incidencia en políticas públicas en busca del empoderamiento y desarrollo integral de los adolescentes y jóvenes, permitiendo el fortalecimiento de los proyectos de vida individuales y comunitarios de los individuos que participan en estos centros como agentes de derechos productores de cultura y de desarrollo.
Red de Escuelas y Educadores para la Paz
Es una estrategia que busca abrir espacios de encuentro entre educadores y comunidades educativas, en torno a actividades que buscan capacitar y enseñar sobre la paz y los derechos humanos.
CIPE (Comunidades de Base de Educación para la Paz)
Son iniciativas locales de educación para la paz en donde participan los miembros de la comunidad educativa tales como profesores, alumnos padres de familia, grupos de jóvenes, entidades gubernamentales y miembros de diferentes ONG, con la intención de crear un proceso que integre e invite a la participación de la comunidad en la búsqueda de necesidades compartidas y soluciones viables para las mismas.
Hoy en día cuentan con varios reconocimientos por su labor hacia la paz y la educación en Colombia, entre ellos la inclusión de los observatorios de convivencia escolar dentro del fomento de las competencias ciudadanas por parte del Ministerio de Educación Nacional.
La mirada está puesta en el futuro y es así como se siguen planteando nuevos proyectos que permitan que el país cada vez este más y más cerca de la paz.

¿Qué debemos aprender para enseñar la paz?
En el programa Conversemos en Paz del 28 de agosto donde se cuestionó el cómo lograr que la enseñanza de paz trascienda más alla de las aulas educativas junto a invitadas conocedoras del tema, una de ellas es Amada Benavides, directora de Escuelas de Paz y Licenciada en Educación con Especialización en Ciencias Sociales.

