
Construyendo PAZ
desde las aulas
Una mirada a la educación para la paz


En el mes de marzo del 2014 cuando fue radicado el Proyecto de Ley Cátedra de la paz el Ministerio de Educación emitió los respectivos conceptos solicitados por los ponentes de la misma, desde el Ministerio se sugirio que no se implementara una cátedra como tal, si no, que por el contrario se manejaran otros tipos de proyectos asociados a la educación para la paz, ya que pedagógicamente una catedra no es la forma más eficaz, pero solicitud no se tuvo del todo encuenta.
Ya emitido en el 2015 el Decreto 1038, se le da 6 meses de plazo al Ministerio para que comience con la implementación de la cátedra en las distintas instituciones educativas a lo largo del territorio nacional, para esto contrata a la Universidad de los Andes y a la Universidad Externado para realicen consultas con la academia en territorios coyunturales; tratando así, también de hacer un recorrido entorno a los proyectos realizados desde el Ministerio en materia de educación para la paz y derechos humanos, todo esto para que la Cátedra de la Paz sea un proyecto trasversal que involucre a toda la comunidad educativa.
Antes de que se implementara la Cátedra de la paz, desde el Ministerio ya se venía trabajando con distintos proyectos entorno a la paz, en el 2003 se publicaron por primera vez las competencias ciudadanas, en el 2006 se publica oficialmente las competencias ciudadanas que incluye en uno de sus ejes la convivencia pacífica; igualmente desde la Ley 115 se enfatiza en que las instituciones deben educar para la paz y en el 2013 aparece la Ley 1620 de Convivencia Escolar la cual permitió crear un Sistema Convivencia Escolar que trabaja en torno a una cultura de paz dentro de las instituciones educativas.
Documentos
Ley 1620
Sistema Nacional de Convivencia EscoIar
Desde la ley 1732 donde se establece la Cátedra para la Paz
se dictamina autonomía total a las instituciones educativas de crear su propio currículo, dado esto el Ministerio el próximo año publicará una guía con lineamientos, orientaciones o estándares básicos de cómo implementar cada tipo de currículo dependiendo su contexto para estructurar así la Cátedra lo mejor posible según su entorno. Igualmente se instaurara una jornada de paz el próximo año en la primera semana de febrero en todos los colegios donde se creara la “Conversación más grande del mundo” entorno al acuerdo de paz en Colombia.
Entrevista Jose Sánchez
Asesor del Ministerio de Educación para la paz y el postconflicto.
Igualmente se crearán estrategias para realizar un seguimiento a las instituciones educativas en la implementación de la Cátedra a través de las Secretarias de Educación de cada departamento,pero la tarea no solamente le corresponde a las secretarias también estan encargados los Comités de Convivencia, según lo dictamina el Decreto 1038 como estatúto que supervisará la ejecución de la misma,principalmente se encargran de esta labor los Comités territoriales (municipales y departamentales).
Para la formación de los docentes se tiene planteado desde el Ministerio recurrir a los Planes Territoriales de Formación Docente para que desde allí se den los lineamientos base a todos los profesores del país para implementar la Cátedra, la formación no se establecerá en temas especificos de paz si no orientados a la Formación en Competencias Ciudadanas para que así cualquier profesor pueda trabajar por la paz desde su área.
“Se necesita que toda la comunidad educativa se apropie de él, que exista corresponsabilidad para que no sea simplemente desde las aulas donde se hable de paz. La educación no depende solamente de los docentes, de los rectores, del Ministerio y de las Secretarias, la educación depende de los papás, del vecino, de todos los colombianos para que realmente funcione la educación para la paz”.Jose Sánchez, Asesor del Ministerio de Educación para la paz y el postconflicto.