top of page

Empoderamiento

Futuro

En Colombia estamos acostumbrados a implementar leyes ya que es la vía más efectiva para que la sociedad cumpla, por que así funciona, se debe acudir a ellas para que las personas se vean "obligadas" a cumplir.

 

Esto pasa con la Ley de la Cátedra de la Paz, es una obligación que antes de que termine el año 2015 los colegios deben implementarla en su entorno escolar.

Los procesos educativos no se deben legislar, son eso, procesos que la sociedad debe implementar de manera paulatina ya que para sentarse e implementar dicha cátedra se necesita de tiempo para que las directivas de los colegios no "corran" a último momento pidiéndole a los profesores de ética y sociales que dicten horas de clase enfocado en valores y que enfaticen en el concepto de la paz.

 

Los docentes y directivos deben tener una formación en educación para la paz para entender que más que nombrar los valores en las aulas de clase, son ellos mismos desde la forma en que solucionan los conflictos como dan el ejemplo de una convivencia pacífica dentro de la institución educativa y asi crear una cultura de paz.

 

La educación nos compete a todos, desde las aulas hasta el hogar, desde el trato que dan los padres a sus hijos ta el trato con sus vecinos, todo esta dentro de un contexto de país, de ciudad, de localidad, de hogar, para así poder comprender que las personas no solo se forman desde la escuela.

 

Por el momento solo queda esperar, para conocer como los colegios a nivel nacional implementarán la Cátedra de la paz. Se esta realizando esfuerzos desde las entidades estatales y privadas que ayudaran a cumplir y dar orientaciones mientras que el tiempo lo permita. La cátedra no es una asignatura más en el currículum escolar, es el espacio que se debe aprovechar para que la educación construya una cultura de paz, que los estudiantes se empoderen con ayuda de su conocimiento a crear iniciativas de paz, de enseñar a ver al otro como igual, que exista el perdón y crear personas líderes que con iniciativas propias deseen vivir en un país en paz.

Laura Romero

 

La catedra debe de ser una construcción desde diferentes ámbitos que abarquen las problemáticas, las culturas e ideologías propias de cada territorio, se debe construir en conjunto, pues necesario que a la hora de estructurar los contenidos estén presentes las voces de las personas que han participado en el conflicto y en su solución, es necesaria una representación de profesores y estudiantes para que esta cuente con una metodología que permita la integración y exteriorización de los contenidos enseñados.

 

Así mismo es necesario que la catedra se maneje por dentro y por fuera del programa académico, pues se corre el riesgo que se convierta en una obligación solo de los colegios y de su programa,  en la que solo se trabaje durante el tiempo designado para la clase ocasionando que las personas no se apropien del tema.

 

De igual forma es necesario que se trabaje apoyando las ideas y metas de los jóvenes participantes de forma tal que se direccione la catedra hacia el futuro sin darle tanto protagonismo al pasado, es bueno conocerlo pero es aún más importante participar en la construcción de un futuro mejor.

 

Andrés Hernández

Agradecimientos a: 

© 2015 Todos los derechos reservados
Laura Romero & Andrés Hernandez 
bottom of page