
Construyendo PAZ
desde las aulas
Una mirada a la educación para la paz

Construyendo paz desde Viotá

Este no es un lugar frecuentado por turistas, por esto todo visitante que llega es observado con cierta suspicacia, esa es la sensación que se percibe al pisar un territorio donde en los años 90´s se vivió el conflicto armado de cerca. Los ojos de algunos habitantes del pueblo nos seguían cuadra por cuadra, al buscar un medio de transporte que nos condujera a nuestro destino final la vereda de Liberia que se encuentra a más de una hora del pueblo y donde comenzaría el contacto con los participantes de la Cátedra de la paz.
Instituto de Promoción Social de Liberia, ese era el nombre que colgaba del letrero en la entrada de la institución que desde afuera se destacaba por su gran infraestructura y sus frondosos jardines adornados con una gran variedad de flores y arbustos. Ingresamos sin ningún problema, pues íbamos bajo la etiqueta de “fotógrafos” de la fundación Escuelas de Paz, con quienes trabajaríamos durante el resto del día.
Fuimos guiados hasta el auditorio, donde nos saludó desde el ventanal Amada Benavides, la directora de la fundación quien a su vez dirigía el taller que se estaba realizando al interior del lugar. En ese momento Amada, detuvo la actividad para presentarnos ante los más de treinta asistentes del taller, entre estudiantes, padres de familia y docentes quienes por respeto se giraron y nos saludaron amablemente.
Se estaba llevando a cabo el cierre del proyecto “Construyendo paz desde mi escuela” el cual llevaba desarrollándose alrededor de seis meses y desde el cual se trabajaba en la formación de los estudiantes como agentes de construcción de paz. Al entrar en contacto con ellos se percibe que son niños mucho más atentos, amables y colaboradores a prestarnos cualquier ayuda sin excusa, siempre con una sonrisa en el rostro y a su vez un poco tímidos al ver las cámaras con las que grababamos y tomábamos fotografías.
Son las nueve de la mañana y después de un largo trayecto de dos horas por carretera a través de la provincia del Tequendama, arribamos al municipio Viotá, pueblo ubicado a 86 km de Bogotá,donde se trabaja principalmente la agricultura, pues los árboles frutales adornan su entrada la cual es acompañada por varias personas que se dirigen junto con sus animales que llevan a cuestas las cargas de frutas y verduras lista para su venta en la plaza de mercado ubicada en el centro del pueblo.
Al compartir con ellos se puede notar una leve diferencia con los demás estudiantes se notaban distintas actitudes y formas de expresarse, pues mientras hablábamos con ellos a las afueras del auditorio, los otros alumnos tendían a actuar bruscamente y en algunas ocasiones con palabras inadecuadas mientras, que los niños que participaban del taller se expresaban de forma fluida y sin problemas, con un lenguaje más respetuoso y una actitud amable.
Se manejaron varias actividades al cierre del taller, una de la más importante fue la delegación de funciones para el año 2016, ya que a través de los diferentes
encuentros con los talleristas se les enseñaron a los estudiantes y profesores las herramientas para la implementación de una pedagogía enfocada a la cultura de paz, mediante juegos didácticos, mesas de conversación y debates.
Algunas de las tareas a desarrollar para que continúe la implementación de la Cátedra de la paz es seguir con el desarrollo de las actividades lúdicas cada mes; dar a conocer el manual de convivencia a toda la comunidad educativa ya que funciona como lineamiento base para saber cómo solucionar los inconvenientes que se presenten y organizar espacios donde se puedan reunir los padres de familia con los estudiantes.




Entrevistas estudiantes
Instituto de Promoción Social de Liberia
Al ser esta la actividad de cierre del proyecto, fue entregada a los estudiantes y profesores una cartilla que resumía todo el trabajo realizado a lo largo de las más de quince visitas por parte de los talleristas, esto para que los niños se empoderen de los conocimientos recibidos y los implementen con sus compañeros de clase; al ser los encargados de la divulgación de todo lo aprendido en los talleres que la Fundación Escuelas de Paz les brindo para que desde la institución educativa Viotá se convierta en un territorio de paz.
Para concluir la jornada, Natalí una de las talleristas, le entregó una gota de papel a cada uno de los estudiantes
Igualmente conocimos a diferentes personas que colaboraban en el desarrollo del taller, una de ellas fue Alejandra Saffon representante de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) quien siempre estaba atenta a escuchar a los niños con cada cosa que le decían y Natalí Márquez quien apoyaba a Amada en desarrollo del taller y discretamente se encargaba de controlar a los niños más hiperactivos que una que otra vez nos pedían “¿me puedes tomar una foto?” para ver después desde la cámara como quedaban congelados en una imagen.
junto con un marcador, “Queremos que escriban su compromiso con la paz” fue lo que dijo; nunca imaginamos que los mensajes de compromisos por parte de los niños podrían llegar hacer tan serios y directos, realmente nos asombramos de la capacidad y el compromiso con el que estos niños se disponen a actuar para construir una Colombia en paz.




Entrevistas docentes
Instituto de Promoción Social de Liberia
Al final todos se levantaron, Amada le pidió a cada uno de los estudiantes, profesores y talleristas que se diera un abrazo con cinco personas diferentes, entre risas y saltos todos se dieron sus cinco abrazos demostrando que la paz nos une como personas, como amigos, como hermanos pero sobretodo nos une como colombianos que queremos un país en PAZ.
Fotografías





